CASTILLA LA MANCHA.-Junta aclata que el deslinde de vías pecuarias «nada tiene que ver» con un procedimiento expropiatorio

Publicado 14 Aug 2025 15:23

TOLEDO 14 Ago. –

La Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, está desarrollando trabajos de deslinde de vías pecuarias financiados con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Dicha línea tiene por objeto financiar proyectos de planificación forestal y consolidación del dominio público, así se ha proyectado, con este encargo, deslindar 64 tramos de vías pecuarias en la región de otros tantos términos municipales, un total de 401,01 kilómetros, principalmente cañadas reales.

El procedimiento de deslinde es el acto administrativo por el que se define el límite exacto de las vías pecuarias que discurren por la Comunidad Autónoma, delimitando el dominio público, lo cual revierte en beneficio de todos los ciudadanos, conservando y manteniendo este legado tal y como recoge la Ley de Vías Pecuarias 9/2003 de Castilla-La Mancha, informa la Junta en nota de prensa.

Además, añade que este procedimiento, sirve de base fundamental para posteriores acciones, ya sea su amojonamiento, desafectación, permuta, cesión o modificación de trazado.

En este contexto, explica que el procedimiento de deslinde de vías pecuarias nada tiene que ver con un procedimiento expropiatorio. «El deslinde es un acto administrativo dirigido exclusivamente a identificar y delimitar sus límites conforme a la clasificación existente, garantizando su defensa y conservación», subraya.

De esta forma, afirma que el único documento válido que determina la existencia, anchura, trazado y demás características físicas fundamentales de cada vía pecuaria es el Proyecto de Clasificación. «Para la elaboración del expediente de deslinde, además de lo señalado en dicho proyecto, se consulta la documentación e información disponible, tanto histórica como actual, entre la que se encuentra cartografía y ortofotografía del Instituto Geográfico Nacional y otras entidades».

Según el Gobierno regional, en todos los procedimientos de deslinde tramitados en Castilla-La Mancha se ha asegurado, y se continuará asegurando, el pleno derecho de información y defensa de todas las personas interesadas o afectadas. «Desde el inicio de cada expediente se comunican, a través de medios oficiales y notificaciones personales, la apertura del proceso y la posibilidad de participar activamente en él, incluida la asistencia al acto de apeo», añade.

Posteriormente, apunta, el procedimiento contempla un periodo de exposición pública en el que cualquier interesado, ya sea titular de parcelas colindantes, representante legal o persona afectada, puede consultar la documentación completa (planos, memoria técnica, etc.) y presentar las alegaciones y documentos que estime oportunos en defensa de sus derechos.

En definitiva, manifiesta, el deslinde se desarrolla bajo los principios de transparencia, participación y legalidad, con el doble objetivo de garantizar la correcta delimitación del dominio público y proteger los derechos de los particulares, siempre conforme a la normativa que regula las vías pecuarias.

La dirección general de Medio Natural y Biodiversidad ha realizado estas aclaraciones ante las dudas suscitadas sobre los procedimientos de deslinde que se están llevando a cabo en la provincia de Toledo, en concreto en los municipios de Mora y Ajofrín.

Hasta la fecha, apunta, la acción llevada a cabo ha sido el inicio de dicho expediente, mostrando un posible trazado mediante los actos de apeo convocados, continuando con la fase de información pública donde se pueden presentar las alegaciones correspondientes, a partir de las cuales se analizará toda la información disponible y se cotejará con toda la documentación aportada.

A tal efecto, y con el ánimo de que el proceso sea lo más transparente posible, se están programando reuniones con las posibles partes afectadas, para conocer toda la documentación existente más allá de la que se encuentra en poder de la Delegación Provincial de Toledo, lo cual se considera determinante en esta fase que, en todo caso, es muy incipiente respecto al posible resultado final.

Las vías pecuarias son las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero ligado en gran medida a la trashumancia y otras formas de ganadería extensiva. Asimismo, tienen a todos los efectos, la consideración de vías pecuarias los descansaderos, abrevaderos, majadas y cualquier otro tipo de terreno o instalación anexa.

El Gobierno regional destaca que el carácter multifuncional de las vías pecuarias pues el tránsito del ganado tiene carácter prioritario sobre cualquier otro, siendo libre y gratuito en cualquier circunstancia.

«Aunque bien es cierto, que los desplazamientos de ganado por esta red han perdido intensidad al desarrollarse los actuales medios de transporte, y que alrededor de las vías pecuarias se ha gestado una gran actividad complementaria, socioeconómica y cultural, aprovechamiento de los recursos naturales, actividades recreativas, deportivas, turísticas y de investigación», añade.

Además de su función ambiental como infraestructura verde y corredores ecológicos que conectan espacios Red Natura 2000 y otros espacios naturales, por lo que adquieren un valor fundamental, en los procesos de conservación de los ecosistemas naturales y biodiversidad.

La Red Regional de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha cuenta con un total de 3.223 vías pecuarias, unos 14.579 kilómetros de longitud y como bienes de dominio público son inalienables (no se puede vender), imprescriptibles e inembargables.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA