.

Publicado 7 Nov 2025 18:20

· Fuente: Europa Press

GUADALAJARA 7 Nov. –

Este viernes se ha inaugurado en el Hospital Universitario de Guadalajara el VI Curso de Infección e Inflamación en Medicina Nuclear que reúne en el a casi 40 especialistas de toda España.

Esta formación, según informa el Ejecutivo regional, está impulsada por la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular con la coordinación del servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Guadalajara. La formación se desarrolla durante dos días y es una cita consolidada que combina formación rigurosa, vocación docente y actualización en un área en continua evolución.

Durante el curso se aborda el diagnóstico y tratamiento de patologías infecciosas e inflamatorias mediante técnicas de medicina nuclear y se dirige a especialistas en formación, a médicos nucleares y a profesionales de disciplinas afines para actualizar y perfeccionar sus conocimientos en cuanto al manejo de la infección y la inflamación, todo ello a través de sesiones interactivas, discusión de casos y actualización práctica.

Respecto al contenido del curso, se aborda el estado actual de las patologías infeccioso- inflamatorias más prevalentes, combinando el uso de técnicas convencionales como la gammagrafía ósea con difosfonatos o los leucocitos marcados con el papel creciente del PET/CT y nuevos trazadores en este contexto clínico.

Organizada y dirigida por los doctores Edel Noriega, Ana María García, Ángel Soriano y José Martín-Comín, cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (Semnim) y entre sus ponentes figuran prestigiosos expertos nacionales e internacionales, incluyendo miembros del Grupo de Trabajo de Patología Musculoesquelética de la Semnim y del Inflammation & Infection Committee de la EANM para compartir su experiencia y también casos prácticos y perspectivas futuras en imagen molecular.

La directora gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín, que ha participado en la inauguración, ha destacado la importancia y la contribución de los servicios de Medicina Nuclear tanto para el diagnóstico como el tratamiento de pacientes.

Martín ha valorado que el centro guadalajareño acoja por primera vez esta formación y lo haga «con gran éxito de participación y la ocasión de contar con ponentes de altísimo nivel».

«Es un placer poder saludar y ver aquí hoy por primera vez a muchos de los profesionales de esta especialidad», ha señalado, «siendo éste un momento de doble celebración por la tan esperada puesta en marcha del servicio de Medicina Nuclear en este hospital, que abre un abanico de posibilidades diagnósticas y terapéuticas de enorme trascendencia, y por el hecho de que nace con el afán de aumentar el conocimiento a través de actos como éste».

La gerente, junto al responsable de Medicina Nuclear en Guadalajara, Edel Noriega, y el director médico de la GAI, Ramón Arroyo, ha subrayado que «en apenas dos semanas, Medicina Nuclear de Guadalajara ha realizado ya 300 estudios evitando desplazamientos a los pacientes y mejorando los tiempos y posibilidades diagnósticas y terapéuticas».

En este sentido, de los más de 300 estudios realizados desde que se pusiera en funcionamiento el servicio el pasado 20 de octubre, 200 han sido de PET-TC y el resto técnicas de Medicina Nuclear Convencional, como 13 técnicas de cirugía radioguiada para la localización de ganglios centinelas y 11 estudios óseos, entre otras.

Por su parte, Ramón Arroyo ha destacado que el nuevo servicio de Medicina Nuclear da respuesta a una especialidad «muy demandada y con una importancia estratégica» que pone a disposición «herramientas que nos ofrecen respuestas más precisas y tempranas en el diagnóstico de procesos infecciosos e inflamatorios».

Asimismo, se ha referido a las posibilidades que ofrece en cuanto a terapia metabólica dirigida y nuevas aplicaciones en enfermedades inflamatorias y oncológicas, que hacen de Medicina Nuclear «una especialidad clave en la medicina de precisión». F

inalmente, Edel Noriega ha destacado la colaboración y el apoyo prestados desde el Sescam y la GAI de Guadalajara, junto a otras instituciones, tanto en lo relacionado con la organización del curso como ante los desafíos que ha implicado la puesta en marcha de Medicina Nuclear.

Asimismo, ha tenido palabras de agradecimiento hacia los directores y los ponentes de la formación, de la que ha destacado la «magnífica respuesta, con 39 personas inscritas, desbordando la previsión inicial de 24 asistentes

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

GUADALAJARA

Publicidad