
El precio de la vivienda sube un 7,8% en el segundo trimestre en C-LM respecto a 2024 situándose en 1.104 euros por m2
Publicado 1 Jul 2025 12:50
MADRID/TOLEDO 1 Jul. –
El precio de la vivienda nueva y usada creció un 7,8 por ciento en Castilla-La Mancha en el segundo trimestre en relación con el pasado año, situándose en 1.104 euros por metro cuadrado, según datos proporcionados por Tinsa by Accumin.
En la región el precio de la vivienda subió un 3,2 por ciento respecto al primer trimestre de este año.
En cuanto a las capitales, la que más crece es Toledo con una subida del 8,5% y 1.622 euro/m2, aunque la que tiene el precio más alto es Guadalajara, con 1.706 euro/m2, y un crecimiento del 3,5%.
Albacete es la tercera capital más cara, con 1.429 euro/m2 y un crecimiento del 4,7%, le siguen Cuenca, con 1.301 euro/m2 y un aumento del 7,8% y Ciudad Real, capital más barata, con 1.187 euro/m2 pero que crece un 6,1%.
Por provincias la que más sube es Toledo con un 10,5% más y 1.059 euros/m2; le sigue Guadalajara con un 7,8% más y 1.430 euro/m2; Cuenca que crece un 7,3% y 857 euro/m2; Albacete que sube un 3,4% con 1.080 euro/m2 y Ciudad Real, que aumenta su precio un 2,8% y 791 euro/m2.
A nivel nacional se incrementó un 9,8% en el segundo trimestre a nivel interanual y aumentó un 2,6% en tasa trimestral.
«Un nivel máximo de transacciones desde 2008, la resistencia del empleo, el restablecimiento del poder adquisitivo de los hogares por la contención de la inflación y una moderación del coste de la financiación hipotecaria han dinamitado los precios residenciales en España en el segundo trimestre del año», ha indicado el servicio de estudios de Tinsa.
Los mayores crecimientos interanuales de precios, por encima del 10%, se situaron en Madrid, las Islas Baleares y las costas mediterránea (Málaga, Valencia y Alicante) y norte (Cantabria y Asturias).
Igualmente, destacaron los aumentos de precio de entre el 7% y el 10% en las provincias limítrofes a Madrid (Toledo, Segovia, Guadalajara y Ávila), impulsadas por sus capitales.
Tinsa también ha señalado que una demanda «robusta» en un contexto de limitación de la oferta ha provocado una aceleración de los precios con respecto a la tasa de variación del trimestre anterior. Además, los datos apuntan que el desequilibrio no se está corrigiendo en el corto plazo.
Las tasaciones de Tinsa muestran que cuatro comunidades autónomas registraron en el segundo trimestre aumentos de precio «muy intensos» superiores al 10% (Madrid, Baleares, Cantabria y Asturias) y otras cuatro entre el 9 y el 10% (Comunidad Valenciana, Canarias, Andalucía y Cataluña).
De acuerdo con Tinsa, las contracciones de precios «no son significativas por ser una excepción y por su reducida intensidad» y tienen lugar en Ceuta (-0,5%).
Hasta en 12 regiones los incrementos en este último trimestre –entre el primer y el segundo trimestre– se mueven entre el 2% y el 4,7%, lideradas por Cantabria y seguidas por Madrid, Asturias y Baleares.
Por otro lado, los datos evidencian que Islas Baleares y Madrid se encuentran en precios máximos de la serie histórica, aunque descontando el efecto de la inflación se mantienen aún por debajo de dichos máximos (-9% en el caso de Baleares y -24% en el caso de Madrid). El resto de comunidades no alcanzan los máximos de la serie ni en términos nominales ni en términos reales).
Por provincias, el dinamismo en los precios es «generalizado», más intenso en los polos de empleo (especialmente en Madrid) y en las provincias costeras de todos los litorales. Sobresale la activación de los precios en provincias del área de influencia de Madrid (Toledo, Segovia, Guadalajara y Ávila).
En Madrid, la vivienda es 16,1% más cara que hace un año y un 4,4% que el trimestre anterior, mientras que la provincia de Barcelona refleja un crecimiento «algo más moderado», con una variación de 8,1% interanual y 2,3% trimestral.
Con crecimientos superiores al 10% despuntaron las provincias de Madrid (16,1%), Islas Baleares (14,4%), Santa Cruz de Tenerife (14,2%), Cantabria (14,1%), Málaga (13,5%), Asturias (+11,6%), Valencia (10,5%), Toledo (10,5%) y Alicante (10,5%).
En el extremo contrario, la vivienda en las provincias de Zamora (-0,8%) y Córdoba (-1,3%) registraron ligeras caídas respecto al segundo trimestre del año anterior.
A su vez, destacaron con crecimientos superiores al 4% Santa Cruz de Tenerife, Cantabria, Madrid, Granada, Asturias y Toledo.
Al igual que la Comunidad de Madrid e Islas Baleares, la provincia de Santa Cruz de Tenerife se encuentra en términos nominales en máximos históricos (11,9% respecto a la referencia de 2007/2008), pero en términos reales, descontando la inflación, el valor medio está un 21% por debajo de máximos de la primera década del siglo.
Dentro del análisis por capitales de provincia, los mayores tensionamientos se registraron en Madrid, Valencia y Palma de Mallorca, así como ciudades de la costa norte (Santander, Oviedo y Vigo) y mediterránea (Málaga y Alicante). En el interior destacó la activación «intensa» de Sevilla.
Las capitales que han aumentado sus precios medios más de un 10% en el último año son Madrid, Valencia, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Oviedo, Alicante y Málaga.
La vivienda en la ciudad de Madrid se ha encarecido un 16,1% interanual en el segundo trimestre, la mayor tasa entre las capitales. En la Ciudad Condal el ritmo ha sido algo más moderado (8,7%).
La vivienda en las capitales Palma de Mallorca, Madrid, Málaga y Santa Cruz de Tenerife superan los máximos de 2007/2008 en términos nominales, pero se mantienen por debajo si se descuenta el efecto de la inflación (en términos reales).
San Sebastián se mantiene como la capital con el precio medio de la vivienda más elevado, con 4.516 euros por metro cuadrado, seguida por Madrid (4.457 euros) y Barcelona (4.116 euros). A continuación, se encontraron Palma de Mallorca, Bilbao, Málaga, Cádiz, Valencia y Sevilla.
En cambio, los precios medios más bajos se localizaron en Zamora (1.149 euros), Cuidad Real (1.187 euros) y Lugo (1.209 euros).
En lo relativo a la ratio de esfuerzo teórico anual de compra, los españoles destinarían de media un 34,1% (frente al 34,9 % del trimestre anterior) de su renta disponible al pago de la primera cuota anual de una hipoteca con las características mencionadas (es decir, una hipoteca con una ratio préstamo/valor del 80%).
Desde Tinsa han señalado que el descenso se explica principalmente por el restablecimiento gradual del poder adquisitivo de los hogares y, en menor medida, a la moderación del coste hipotecario.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Aumentan a 70 los muertos por el naufragio en Mauritania con destino a Canarias de migrantes de Gambia
- Asesinado a tiros en Leópolis el expresidente del Parlamento de Ucrania, Andri Parubi
- El presidente indonesio cancela un viaje a China ante la escalada de las protestas
- Una excavación arqueológica descubre restos óseos del siglo XIX en las obras de un parking subterráneo de Chamberí
- El vice primer ministro tailandés sustituye a la destituida primera ministra Paetongtarn Shinawatra
Sucesos
- Una operación de la Guardia Civil recupera un conjunto documental de Leganiel de los siglos XVI al XX
- Un detenido por la agresión con arma blanca a un joven en Talavera de la Reina
- Herido por arma blanca un hombre de 55 años en la vía pública en Albacete
- Arde en Cuenca una nave con 15 autobuses, que han quedado calcinados
- Detenido el hombre que apuñaló a su exnovia y su actual pareja en su domicilio de San Blas
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA-LA MANCHA
- Un incendio en un vagón de un tren ahora detenido en Argamasilla obliga a suspender la circulación ferroviaria
- Fallece una mujer de 67 años y otra resulta herida en una salida de vía de un turismo en Turleque (Toledo)
- Ayuntamiento de Argamasilla moviliza distintos medios y servicios municipales para atender el incidente del tren AVE
- La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía
- Medios aéreos y terrestres trabajan para extinguir un fuego declarado en el paraje ‘Cerro Piojo’ de Almansa
Más Noticias
- UGT C-LM insta a corregir la brecha entre los salarios y los precios de la vivienda
- El grupo empresarial de Benito Jiménez, propietario de Congelados de Navarra, adquiere Embutidos Solà
- Castilla-La Mancha ha destinado casi 300 millones de euros a la rehabilitación energética de viviendas y edificios
- Carmencita dispara su facturación hasta los 108 millones y eleva su beneficio hasta los 5,5 millones
- Las ventas del sector servicios escalan un 6,8% en junio en C-LM, 0,4% por encima de la media nacional