
.
Publicado 7 Jul 2025 11:40
La Biblioteca Municipal de Guadalaviar organizado el próximo 12 de julio, en la Iglesia Parroquial de Guadalaviar, dos actos públicos vinculados con la trashumancia en los que se pondrán de manifiesto la historia y relevancia de esta actividad y los problemas que afronta en la actualidad.
La primera actividad programada consistirá en una reunión en la que los ganaderos trashumantes de los Montes Universales manifestarán los problemas inherentes a su actividad ganadera y se analizaran entre los reunidos las posibles soluciones. A continuación, el profesor Francisco Burillo Mozota, catedrático jubilado de la Universidad de Zaragoza en el Campus de Teruel, impartirá la conferencia ‘Hace 2.500 años: La trashumancia celtibérica de los Montes Universales’.
El Manifiesto por el desarrollo de Los Montes Universales muestra la situación extrema de esta región natural. La investigadora Pilar Burillo ha delimitado este territorio por encima de la cota de los 1.200 metros. Un límite en el que se incluyen 76 municipios, todos ellos por debajo de 500 habitantes, pertenecientes a las provincias de Cuenca, Guadalajara y Teruel.
Con una extensión de 5.379 kilómeros cuadrados, cuentan, según datos del censo de 2019, con 7.628 habitantes y una densidad de población de 1,41 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la de La Laponia Finlandesa, con 2,00 habitantes por kilómetro cuadrado.
En el Manifiesto se proponen medidas urgentes para el desarrollo económico, social y territorial de los Montes Universales, en aplicación del artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Entre ellas, un trato económico y fiscal similar al de Canarias, zona desfavorecida por su situación ultraperiférica, pues su densidad es de 296, 31 habitantes por kilómetro cuadrado. Las Canarias se benefician de una fiscalidad diferenciada, del 60% para las grandes empresas, 70% para las medianas y el 80% para las pequeñas. Cuentan con PAC especial, los ganaderos, en datos de 2019, recibían 21,06 euros por oveja, mientras que en toda la Península, y por lo tanto en Los Montes Universales, era de 11,83 euros.
Los Montes Universales, con 7 ovejas trashumantes por habitante, supone la mayor concentración de ganaderos trashumantes de Europa La Trashumancia ha sido declarada por La UNESCO en 2023 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que ha supuesto una llamada internacional para preservar esta actividad ganadera secular en grave peligro de desaparición.
Milagrosamente, la trashumancia ha pervivido como una actividad económica principal en Los Montes Universales. El censo de 2024 muestra la existencia de 88 ganaderías trashumantes, con un total de 52.699 cabezas de ‘oveja merina de los Montes Universales’.
Entre las poblaciones, destacan la turolense de Guadalaviar, con 10 ganaderías, que trashuman anualmente por la Real Cañada Conquense a La Carolina (Jaén), invirtiendo cerca de un mes en recorrer los 400 kilómetros que la separan de los pastos de invierno, y Villar de Cobo, también en Teruel, con 6 ganaderías que se desplazan por la misma vía a Mestanza (Ciudad Real).
Así mismo, en los Montes Universales se localiza la única ganadería de reses bravas que, a escala mundial, realiza trashumancia a pie. La de la fallecida Alicia Chico que desplaza unas 400 vacas y terneros, los toros van en camiones, desde los pastos de verano en Frías de Albarracín hasta Vilches (Jaén).
La provincia de Teruel aporta 24 municipios, con una población total de 3070 habitantes: Bronchales, Calomarde, Frías de Albarracín, Griegos, Guadalaviar, Jabaloyas, Monterde de Albarracín, Moscardón, Noguera de Albarracín, Orihuela de Tremedal, Peracense, Pozondón, Ródenas, Royuela, Saldón, Terriente, Toril y Masegoso, Torres de Albarracín, Tramacastilla, Valdecuenca, El Vallecillo, Veguillas de la Sierra, Villar del Cobo, Villar del Salz. Y los núcleos de población de El Membrillo, San Pedro y Sierra Menera.
Por su parte, la provincia de Guadalajara aporta 27 municipios, con una población total de 2060 habitantes: Adobes, Alcoroches, Alustante, Anquela del Pedregal, Armollones, Baños de Tajo, Castellar de la Muela, Checa, Chequilla), Fuembellida, Hombrados, Megina), Orea, Peñalén, Peralejos de las Truchas, Pinilla de Molina, Piqueras, El Pobo de Dueñas, Poveda de la Sierra, Setiles, Taravilla, Tordellego, Tordesilos, Traíd, Valhermosos, Villanueva de Alcorón y Zaorejas.
Mientras que la provincia de Cuenca añade 25 municipios, con una población total de 2.512 habitantes: Algarra, Beamud, Beteta, Buenache de la Sierra, Campillos-Sierra, Carrascosa, La Cierva, Curva del Hierro, Huélamo, Huerta del Marquesado, Laguna del Marquesado, Lagunaseca, Las Majadas, Masegosa, Poyatos, El Pozuelo, Salvacañete, Santa María del Val, Tejadillos, Tragacete, Valdemeca, Valdemorillo de la Sierrra, Valsalobre, Vega del Codorno y Zafrilla. Y el núcleo de población de Huerta de Marojales.
La trashumancia ha de considerarse como una de las actividades de ganadería extensiva de mayor dureza para el ser humano, pero la más beneficiosa para el ganado y la naturaleza. A la atención diaria del pastoreo, se une el desplazamiento a pie en muchos casos de toda la familia, niños incluidos. Lo que da lugar a que quienes trashuman a Jaén el curso escolar se haga en Andalucía y sea en esta región donde se solventen los problemas sanitarios, lo que obliga a trasladar anualmente el expediente médico.
En el año 2023 la epidemia de viruela del ovino inmovilizó en Ciudad Real a un grupo de ganaderos, 8 pertenecientes a la Sierra de Albarracín con unas 10.000 ovejas. El 11 de mayo saltó la noticia en los medios de comunicación. Los ganaderos afectados habían remitido escritos a los gobiernos de Castilla La Mancha y Aragón en busca de una solución, pero se tardaría más de un mes a que Bruselas concediera la autorización. Durante este tiempo, el ganado carente de pasto, tuvo que alimentarse con pienso y paja, lo que supuso un desembolso de unos 2.500 euros semanales por ganado, lo que puso al borde de la ruina a las ganaderías detenidas.
La experiencia de 2023, si bien fue puntual, muestra el desamparo en que se encuentran los ganaderos trashumantes. Por ello en la reunión del próximo día 12 en Guadalaviar se debe recoger el sentir de las familias trashumantes, y consensuar entre los reunidos los cauces necesarios para que su actividad milenaria tenga los máximos apoyos institucionales, financieros y fiscales para una digna continuidad.
Los interesados en asistir deberán inscribirse poniéndose en contacto a través del número de teléfono de la biblioteca de Guadalaviar, el 637156569.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Hallan muerta a una mujer en un posible caso de violencia de género
- En estado grave un motorista de 23 años tras colisionar con un coche en la A-5 a su paso por Latina
- Investigan una agresión entre hermanos con arma blanca en Pontevedra
- Los médicos gallegos, llamados a tres días de huelga en noviembre en protesta por el plan de reorganización de Primaria
- Sánchez considera «indecente» que Feijóo y Abascal mantengan a Mazón después de su «negligente» gestión en la dana
Sucesos
- Detenido por agredir con un cuchillo a cinco personas en el exterior de un local hostelero de Oñati
- Cortada la CM-412 en Montealegre del Castillo tras el vuelco de un camión articulado
- Detenida por estafar 10.500 euros a través de anuncios falsos de alquiler en pueblos de Guadalajara
- Los Mossos recuperan piezas robadas de un piano de 1 millón de euros del que solo hay 5 en el mundo
- Fallece un hombre en un accidente de tráfico con otro herido en Abenojar (Ciudad Real)
CUENCA
CUENCA
- Elige Cuenca repite este sábado su paseo por la ‘Esencia de la Manchuela’ de la mano de CEOE-Cepyme y la Diputación
- La gestora de Martín-Buro elaborará las listas electorales del PP de Cuenca y creará una junta local en la capital
- El presidente de la Diputación de Cuenca reivindica la labor social de la asociación Apromips
- La Junta apunta que la empresa Sumitomo de Cuenca podría absorber algunos empleos del ERE de Mahle en Motilla
- Este viernes se publica la nueva convocatoria de ayudas al pastoreo en la prevención de incendios por 360.000 euros
Más Noticias
- Casa de la Cultura José Saramago de Albacete acoge del 23 al 25 de octubre las jornadas ‘Vías Pecuarias y Trashumancia’
- Rebaños de ovejas y cabras volverán a tomar este domingo el corazón de Madrid en la Fiesta de la Trashumancia
- El castellanomanchego Alfredo Luis Chavarría, nuevo vicepresidente de la Red Estatal de Montes Públicos
- Villar de la Encina (Cuenca) inaugura su Centro de la Trashumancia para aprovechar su historia como motor de riqueza
- Feria de la Trashumancia de Navamorcuende y Almendral de la Cañada abordará sinergias con el turismo del 5 al 7 de abril








