.

Publicado 13 Nov 2025 12:19

· Fuente: Europa Press

Sordo cree que el actual escenario de la vivienda requiere de una «movilización social» en la que participará el sindicato

El sindicato CCOO quiere plantear un proceso «tensionado» de cara a la negociación colectiva de los convenios del próximo año 2026 y los siguientes, en los que va a poner encima de la mesa a la CEOE el incremento de los salarios por encima de la inflación.

Así lo ha adelantado este jueves en Toledo, donde ha participado en una jornada, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, quien ha señalado que el sindicato necesita «tensionar» esa negociación porque los salarios están creciendo en términos nominales y reales por encima de la inflación «pero no es suficiente».

«No es suficiente porque algunos precios, particularmente los de la vivienda, se están incrementando a mayor ritmo y, por tanto, todas las personas, aunque vean mejorado su salario un 3 o un 4%, si tienen que hacer frente a una hipoteca o un alquiler, están teniendo problemas para llegar a fin de mes».

Según ha comentado, también van a exigir al Gobierno «un nuevo arreón hacia arriba» del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que sólo suscribirán «si se modifican las reglas de compensación y de absorción» que tiene actualmente, ya que, actualmente, la subida del SMI «no está llegando a las nóminas de los trabajadores porque los empresarios lo que hacen es reducir algunos pluses y complementos que tienen los trabajadores en la misma cuantía que sube el SMI».

Unai Sordo ha agregado que el sindicato también va a plantear la necesidad de que haya subidas salariales adicionales para las personas que tienen los salarios más bajos en España, donde «prácticamente la mitad» de los trabajadores están «poco por encima de los 1.500-1.600 euros y con esos sueldos, aunque suban, es muy difícil vivir».

Sobre la jornada de Toledo, ha defendido el «muy relevante» papel que el sindicalismo ha hecho «como representante institucional» de los trabajadores, a través de diversos acuerdos en materia de diálogo y de concertación social, «que han conseguido hitos que hace tantos años parecían poco realistas, como reducir a la mitad la tasa de temporalidad en España o incrementar el Salario Mínimo Interprofesional en un 61%».

En este sentido, ha admitido que el contexto político actual «hace muy difícil» vislumbrar que, en lo que queda de legislatura, «el marco tripartito vaya a dar como fruto grandes acuerdos», reconociendo que «es prácticamente inviable acuerdos tripartitos con CEOE», a la que ha acusado de hacer «una lectura muy política del momento», por la que «no se va a prestar a ningún acuerdo tripartito».

«Incluso los acuerdos que pudiéramos alcanzar con el Gobierno correrían un serio riesgo de encallar, como nos ha ocurrido con la reducción de la jornada laboral», ha aseverado.

De otro lado, ha señalado que Comisiones Obreras va a exigir «actuaciones ambiciosas y valientes» en el tema de la vivienda, donde la situación «exige medidas drásticas» que no pasan por una «fórmula mágica» que haga que de un día a otro bajen los precios de la vivienda, sino operando «en varias direcciones».

«Hay que topar los precios de los alquileres en zonas tensionadas en nuestro país porque si no se desmadran y es imposible que las clases populares puedan acceder a esos alquileres. Pero no sirve solo con topar, hay que movilizar vivienda vacía, hay que garantizar precios asequibles de alquiler a cambio de ofertar también a los propietarios seguridad en el cobro o seguridad en el estado de sus inmuebles», ha detallado.

Cosas que sólo se pueden hacer «a través de políticas públicas como ya existe en algunos territorios», ha indicado Unai Sordo, quien ha apostado por construir más vivienda de alquiler y a precios asequibles y más vivienda desde la iniciativa también pública y público-privada. «No se puede descartar ninguna forma de actuación», ha asumido.

El secretario general de CCOO cree que todas las actuaciones tienen que ponerse en marcha «a la vez» porque «unas dan resultado en el corto plazo, pero otras requieren de medios y largos plazos y, por tanto, o se hace todo o no hay nada que hacer, porque la política de vivienda en España, desde hace bastantes décadas, es una vivienda profundamente errónea».

Al respecto, ha abundado en que «si no se mejoran las condiciones de acceso a la vivienda estamos ante el mayor problema social que tiene nuestro país, pero también ante el mayor problema económico que tiene nuestro país».

Dicho esto, Sordo ha señalado que los empresarios y las patronales «no se quejen cuando dicen que no hay movilidad interna en España, que hay puestos de trabajo sin cubrir», pues es «imposible» que alguien «en su sano juicio» se desplace «400 kilómetros a vivir a otro sitio para trabajar, si todo o la mitad de su salario lo tiene que dedicar a un alquiler».

«Este es un escenario que requiere de movilización social, de presión social y donde el sindicalismo tiene un papel que jugar, pero no tiene todo el papel que jugar», ha manifestado, a preguntas de los medios, asegurando que CCOO va a participar de todas aquellas movilizaciones que exijan el derecho de acceso de toda la población a la vivienda.

Ha criticado que «el objeto último de las políticas de vivienda ha sido mantener el precio artificialmente alto porque la vivienda no se concibió como una necesidad social que tenía que suministrarse también desde el poder público, sino básicamente como un activo, como un activo financiero, como un activo de ahorro, como un activo de inversión o como un activo de especulación, eso ya depende de cada cual».

Sin embargo, ha apuntado, «el acceso a la vivienda es un bien público que los poderes públicos tienen que facilitar» y aunque no quiere decir «que sea la administración la que necesariamente le ponga una casa a la gente» si es la que, según Unai Sordo, debe articular las condiciones» para que la vivienda «se dé en precios razonables y asequibles. Y esto en este momento requiere de una movilización social».

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad