C-LM supera los mil investigadores sanitarios y buscará que Idiscam sea acreditado por el Instituto de Salud Carlos III

Publicado 24 Sep 2025 13:53

TOLEDO 24 Sep. –

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha detallado que Castilla-La Mancha ya cuenta con más de mil investigadores sanitarios, en concreto 1.033, incluidos en 90 grupos de trabajo, lo que ha permitido que el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam) haya cobrado «un peso específico» en el mundo investigador que «nada tiene que ver» con el que tenían estos grupos por separado.

Fernández Sanz, que ha atenido a los medios junto al director científico del Idiscam, Manuel Sánchez de la Torre, antes de participar en la reunión de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico 2026-2030 de este instituto, ha explicado que el trabajo del Idiscam ha logrado unir esas «islas» investigadoras que existían en las cinco provincias para presentar un plan estratégico y así poder se acreditados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En este sentido, ha asegurado que el instituto ya ha dado «pasos importantes» como la adjudicación por parte del propio ISCIII de la primera unidad de investigación clínica de la región.

«Había muchos investigadores en toda la región, muy buenos, investigadores principales de proyectos regionales, nacionales e incluso internacionales, pero con una dispersión que nos hacía tener un bajo peso en la comunidad científica. Ahora lo que conseguimos con el instituto es aunar toda esa información. Estamos posicionándonos como queríamos», ha expuesto.

En este punto, Fernández Sanz ha explicado las ventajas de obtener esta acreditación por parte del ISCIII, que significaría que tiene «un modelo de trabajo que está estandarizado en la comunidad científica» y que, además, permite participar con otros institutos y organizaciones, algo que cuando no hay esa acreditación es «mucho más difícil».

El consejero de Sanidad ha sostenido que el Idiscam va a «seguir creciendo» y, además, va a haber «más financiación para la investigación», destacando también las sinergias presentes entre los grupos investigadores y las dos universidades con presencia en la región –UCLM y UAH–.

En este sentido, ha comentado que el dinero para la investigación proviene de varias fuentes, tanto directamente de los presupuesto de la Comunidad Autónoma, cifra que alcanza en torno a los 2,5 millones de euros, como a través de otras vías como las becas a investigadores, los propios proyectos o las ayudas del Gobierno central y la Unión Europea.

De igual manera, ha querido destacar algunas otras medidas tomadas por el Gobierno autonómico para favorecer a los investigadores como la creación de la propia plaza de investigador en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). «Creemos muy importante que no caigan en cualquier plaza sino que tengan su propia categoría laboral dentro de la plantilla», ha señalado Fernández Sanz.

Por su parte, el director científico del Idiscam, Manuel Sánchez de la Torre, ha destacado que en esta reunión se consigue «socializar» la preparación del nuevo plan estratégico 2026-2030.

Un plan que, ha dicho, tiene tres objetivos fundamentales, como son «seguir reforzando» la identidad de Idiscam, coordinar «la pluralidad que existen en nuestro territorio» y proyectar «una luz de futuro» que sirva para orientar a los investigadores y «proyectar esa luz hacia el exterior».

También, ha añadido, el plan buscará perseguir las «necesidades no cubiertas» y avanzar en otras cuestiones como la creación de grupos mixtos clínicos asistenciales, fomentar el recambio generacional y la carrera científica asistencial o impulsar las líneas prioritarias» en Castilla-La Mancha, un territorio que no puede perder «una identidad que nos va a hacer fuertes, que nos hace únicos de cara al resto de la comunidad científica».

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA