
CASTILLA LA MANCHA.-C-LM se ubica entre las regiones con una menor velocidad de privatización de la sanidad según un estudio de Fadsp
Publicado 9 Oct 2025 16:00
Canarias, Madrid, Baleares y Cataluña son las comunidades autónomas que lideran el proceso de privatización de la sanidad en España, según se desprende del 11º Informe sobre la Privatización Sanitaria de las CCAA, publicado este jueves por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).
«En estos 11 años hemos podido constatar una realidad que es bastante preocupante, la privatización no ha dejado de crecer, tanto en la provisión como en la financiación de los servicios sanitarios y esto obviamente afecta de manera directa a la equidad y a la calidad y la cohesión del Sistema Nacional de Salud», ha aseverado el secretario de organización de la FADSP, Sergio Fernández, en la presentación del informe, que se elabora desde 2014.
El estudio analiza a partir de una decena de indicadores la evolución de la privatización sanitaria en cada comunidad autónoma y revela que este proceso se ha incrementado un 31 por ciento, pasando de un indicador global (la media de las CCAA) de 16 puntos en 2014 hasta los 21,3 en 2025, sobre un máximo de 34 puntos posibles.
Aunque el documento muestra diferencias entre comunidades, con algunas que tienen índices algo menores de privatización, Fernández ha destacado que «ninguna, absolutamente ninguna, se libra del problema», observándose en todas una «tendencia común», que es el desvío creciente de recursos públicos hacia el sector privado.
De este modo, Canarias (con 28 puntos), Madrid (28), Baleares (27) y Cataluña (26) lideran la clasificación más reciente, seguidas de la Comunidad Valenciana (26), Aragón (24), Andalucía (23), Extremadura (20), Galicia (19), La Rioja (19), Castilla y León (18), Murcia (18) y País Vasco (18), que se encuentran en la parte media de la tabla, con una velocidad intermedia de privatización.
A la cola, entre las comunidades con menor velocidad de privatización están Castilla-La Mancha (18), Navarra (18), Asturias (18) y Cantabria (14).
El secretario de organización de FADSP ha lamentado que Madrid «se mantiene a la cabeza» desde que comenzaron a elaborar el informe, algo que también ha sucedido con Cataluña y Baleares, con algún cambio de posición.
«Madrid representa el ejemplo más extremo y persistente de las políticas privatizadoras en España, con consecuencias, por desgracia, visibles, que son incremento de las desigualdades, más gasto de bolsillo en la ciudadanía y una accesibilidad más difícil a la atención sanitaria pública», ha detallado.
Teniendo en cuenta las diferencias entre comunidades, Fernández ha apuntado que la privatización «no es un fenómeno inevitable». «Son las consecuencias y el resultado de políticas concretas que condicionan el derecho a la salud y que generan esas desigualdades entre territorios y entre personas», ha afirmado.
El autor del informe, José Manuel Aranda, ha profundizado en las diferencias entre territorios para destacar que se está produciendo un incremento «muy llamativo» en algunas comunidades que antes no tenían un nivel de privatización tan alto, refiriéndose al caso de Andalucía, Comunidad Valenciana o Canarias.
En este sentido, el documento precisa que Andalucía ha experimentado un aumento de más del 32 por ciento desde 2019, mientras que en Canarias el dato es del 32,3 y en la Comunidad Valenciana del 29,4. Junto a estas, apunta a Extremadura (32,3), que en informes anteriores tenía de los menores grados de privatización y en los últimos tres se han acelerado sus procesos.
«La justificación que dan los políticos que privatizan es que los servicios sanitarios públicos son insuficientes para atender las demandas de la población (…) Pero nosotros pensamos que esto no es la causa porque los servicios sanitarios públicos podrían ser perfectamente suficientes para atender a todos los ciudadanos de este país si estuviesen adecuadamente financiados», ha afirmado Aranda.
Además, ha criticado la «falta de transparencia» de las administraciones sanitarias para poder recabar información para el estudio, lo que dificulta un análisis en profundidad del fenómeno de la privatización. En concreto, el informe se basa en datos publicados por el Ministerio de Sanidad, el Instituto Nacional de Estadística, Barómetro Sanitario, e IDIS.
«(La privatización) Es un proceso que destruye el sistema sanitario público, que destruye no solamente por falta de recursos sino por abandono de las estructuras de gestión», ha concluido Aranda aseverando que tiene «consecuencias conocidas como un incremento de la mortalidad general y el aumento de las desigualdades en salud».
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- La Fiscalía ordena analizar los teléfonos de Milei y su hermana requisados en el escándalo de la criptomoneda
- Sánchez y Feijóo vuelven a verse hoy en el Congreso tras el informe de la UCO sobre «chistorras»,»soles» y «lechugas»
- Emergencias activa el IG-1 del Plan Meteobal por lluvias y tormentas en Ibiza y Formentera
- La oposición cuestiona a Montenegro su dilación para responder a la Fiscalía por los negocios de su familia
- La consejera de Salud dimite por la crisis de los cribados de cáncer de mama
Sucesos
- La Generalitat eleva a 70 la cifra de víctimas mortales por la DANA
- Herido grave el conductor de un camión tras volcar y chocar con un autobús con 35 pasajeros en La Guardia
- Desmantelado un punto de venta de droga en un domicilio de Valdepeñas tras la detención de dos hombres
- Guardia Civil detiene a dos personas que se dedicaban al cultivo y tráfico de drogas en Santa Cruz de Mudela
- «Disgusto tremendo» en Madridejos tras la agresión con arma blanca entre hermanos: «Nada hacía pensar en este desenlace»
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA-LA MANCHA
- La dana Alice dejará desde este miércoles lluvia intensa en el este con riesgo de crecidas súbitas e inundaciones
- Toledo acoge este jueves y este viernes el I Congreso Internacional de la Fundación Innovación y Liderazgo en Enfermería
- Lluvias y tormentas activan mañana los avisos en 14 provincias, Albacete, Ciudad Real, Cuenca entre ellas
- Equipo Gobierno Guadalajara dice haber pagago a la empresa que gestiona el centro para mujeres víctimas de violencia
- Dos castellanomanchegas, entre las cuatro finalistas del I Premio SGAE para jóvenes cantautoras ‘Mari Trini’
Más Noticias
- PP pide a la Junta suspender de «inmediato» la resolución que «pone en peligro» 11 puntos de atención urgente en C-LM
- Los médicos vuelven este viernes a la huelga para rechazar el Estatuto Marco propuesto por Sanidad
- Montero afirma que «nunca estuvo mejor la sanidad andaluza» que con PSOE y Bendodo le atribuye de 7.773 sanitarios menos
- Junta activa el protocolo de sanidad animal tras detectar patos con gripe aviar en el lago de Valdeluz de Yebes
- Gobierno C-LM niega que se vaya a cerrar ningún punto de atención urgente de Atención Primaria en la región