
C-LM declara en septiembre un 2,3% más de pensionistas, hasta los 402.716
Publicado 26 Sep 2025 10:48
TOLEDO 26 Sep. –
Castilla-La Mancha contabiliza un total de 402.716 pensionistas este mes de septiembre, un 2,13% más que el mismo mes del pasado año, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La provincia con más pensionistas es Toledo, que suma 128.159; seguida de Ciudad Real, con 105.338, Albacete, con 76.497; Guadalajara, que registra 46.910, y Cuenca con 45.812.
La pensión media, que se sitúa en 1.227,47, aunque supone un 4,92% más que el año pasado, por debajo de los 1.312,95 de la media nacional.
En la región hay 48.402 personas que cobran una pensión por incapacidad permanente, de 1.118,16 euros; 241.989 por jubilación, situada en 1.415,3 euros; 95.025 por viudedad, de 927,69 euros; 14.642 por orfandad, con una media de 523,67 euros; y 2.658 en favor de familiares, por valor de 712,13 euros.
La Seguridad Social destinó en el presente mes de septiembre la cifra récord de 13.638 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi un 6,1% más que en igual mes de 2024, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La nómina de septiembre incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.
Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de septiembre correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.969 millones de euros, un 6% más que en septiembre de 2024.
Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron este mes casi 2.197 millones de euros (+4,1% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.256,5 millones (+10,3%); a la de orfandad se destinaron 178,6 millones de euros (+4%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 36,5 millones (+6,3%).
En total, la Seguridad Social abonó en septiembre 10.379.303 pensiones, casi un 1,6% más que en igual mes de 2024, a más de 9,38 millones de personas, un 1,5% más que en septiembre del año pasado.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.313,97 euros mensuales en septiembre, un 4,4% más que en el mismo mes del año anterior.
Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se situó en septiembre en 1.508,7 euros mensuales, un 4,35% más que en igual mes de 2024. El 59,2% de las personas que perciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en septiembre los 1.667,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.010,9 euros.
En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.907,7 euros, y de 1.671,8 euros en el Régimen del Mar.
En cuanto a la pensión media de viudedad, en septiembre alcanzó los 936,3 euros al mes, un 4,3% más que en igual mes de 2024. Esta pensión es la principal prestación para 1,5 millones de personas, de las que casi el 96% son mujeres.
La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en agosto (último dato disponible) a 1.639,1 euros de media y en el Régimen General alcanzó los 1.753,2 euros mensuales.
Según Seguridad Social, en los ocho primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 241.188 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,3% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).
En total, el 72,8% de las altas se producen a la edad ordinaria de retiro o posteriormente, lo que supone 13 puntos más que en 2019. El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 para aproximar la edad de acceso a la jubilación a la edad legal, así como a la reforma de la jubilación anticipada.
De hecho, las jubilaciones anticipadas muestran un retroceso del 12,8% en los últimos seis años y sólo representan el 27,2% del total de nuevas jubilaciones, de acuerdo con los datos del Ministerio.
Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,3 años, frente a los 64,4 años de 2019. En el caso de las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años.
La media de tiempo de resolución de los expedientes en agosto (último dato disponible) fue de 9,4 días en el caso de la pensión de jubilación y de 11,5 días en el caso de las pensiones de viudedad. El plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.
Por otra parte, el Ministerio ha informado de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.674,9 millones de euros en el mes de agosto (último dato disponible), un 6% más que en igual mes de 2024.
El número de pensiones de Clases Pasivas en vigor a cierre de agosto era de 725.631, un 2% más que en igual mes del año pasado.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
Según el Ministerio, 1.143.657 pensiones contaban en septiembre con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 85% de sus titulares eran mujeres (972.493). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,2 euros.
Del total de pensiones complementadas, el 24,7% corresponde a pensionistas con un hijo (282.370); el 47,9% de los beneficiarios tiene dos hijos (547.827); el 18,2% lo percibe por tres hijos (208.025), y por cuatro hijos lo cobra el 9,2% (104.435).
Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija al mes por hijo, desde el primero. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.
Comparte esta noticia en tu red social favorita
Lo Más Leído Hoy
- Netanyahu y Putin tratan la situación en Oriente Próximo en una conversación telefónica
- La OMS confirma un brote potencialmente letal del virus de Marburgo en Etiopía
- Japón abre la puerta a una polémica reforma constitucional que pone en tela de juicio su era pacifista
- Los padres de la víctima de un caso de bullyng en el sur de Gran Canaria presentan la denuncia en sede policial
- Trinidad y Tobago anuncia nuevos ejercicios militares junto a EEUU en medio de tensiones con Venezuela
Sucesos
- Decretan internamiento cerrado para los tres menores detenidos por la muerte de una educadora en Badajoz
- Muere un hombre en accidente de caza tras las heridas producidas por un arma de fuego en Almodóvar del Campo
- Vuelca en Noblejas (Toledo) un camión cisterna que transportaba 10.000 litros de gasoil
- El buque que transporta munición abandona Vigo tras refugiarse durante 21 días en puerto por un «corrimiento de carga»
- Detenido un hombre por extorsionar a una septuagenaria manipulando su teléfono móvil en Palma
CASTILLA-LA MANCHA
CASTILLA-LA MANCHA
- Detenido el guarda de un coto de caza por matar de un disparo un águila imperial ibérica en Toledo
- Misa, visita a una exposición y una comida, en la ‘Jornada de los Pobres’ que acoge este domingo la Catedral de Toledo
- El DOCM publicará la semana que viene la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas a federaciones deportivas
- Activado el Meteocam en fase de alerta para la provincia de Toledo
- El TS confirma la condena a Serveo, gestora del 112 C-LM, por vulnerar derechos de un trabajador en su despido
Más Noticias
- C-LM registra 403.597 pensionistas en octubre, un 2,12% más que en el mismo mes del 2024
- Elma Saiz asegura que la subida de la cuota de autónomos «es el camino para que no se produzcan brechas en pensiones»
- Los mayores de C-LM tienen «la mayor esperanza de vida del país» pero cobran 220 euros menos que la media, según CCOO
- PP pedirá en el Congreso garantizar la actualización de la pensiones en 2026 aunque haya prórroga presupuestaria
- El Gobierno francés salva la primera moción de censura por apenas 18 votos






