.

Publicado 28 Nov 2025 15:10

· Fuente: Europa Press

Castilla-La Mancha cerró el mes de septiembre con un superávit de 71 millones de euros, el 0,12% del PIB, según los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Hacienda.

Este dato es inferior al del mismo mes del año pasado, ya que en septiembre de 2024 el superávit de la Comunidad Autónoma fue de 119 millones de euros, el 0,21% del PIB.

A nivel nacional, el déficit público de las administraciones públicas, sin incluir la Administración local, ha cerrado el mes de septiembre en el 1,12% del PIB, por debajo del 1,53% registrado en el mismo periodo de un año antes, con 18.817 millones de euros, que supone un 22,7% menos.

Con motivo de las graves inundaciones, provocadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (dana) que tuvo lugar entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, se ha recogido en las cuentas del agregado un gasto de carácter extraordinario, por un importe provisional, de 4.050 millones, equivalente al 0,24% del PIB, incluidas las transferencias de carácter finalista a las corporaciones locales por importe de 1.924 millones.

Si se descuenta el gasto producido por la dana el déficit del agregado de Administraciones públicas sin incluir la Administración local, a finales de septiembre de 2025, se situaría en 14.767 millones, inferior en un 39,3% al resultado negativo del mismo periodo de 2024.

Por administraciones, el déficit de la administración central se sitúa en 30.552 millones a finales de septiembre de 2025, el 1,82% del PIB, frente al 2,05% registrado el año pasado.

Por su parte, la administración regional registra un superávit a finales de septiembre de 2025 de 4.814 millones de euros, lo que equivale al 0,29% del PIB, inferior al 0,44% del PIB de 2024. El aumento de los ingresos en un 3,6% eleva los recursos en 202.745 millones, situándose 1,3 puntos porcentuales por debajo del crecimiento del gasto, que se incrementa en un 4,9%, hasta alcanzar los 197.931 millones.

Por último, los fondos de la Seguridad Social a finales de septiembre de 2025 registran un superávit de 6.921 millones, superior en 5.645 millones al resultado del ejercicio anterior, que ascendía a 1.276 millones. En términos de PIB el superávit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,41%, superior al 0,08% de un año antes.

El Ministerio de Hacienda también ha publicado los datos respecto los datos de ejecución presupuestaria únicamente del Estado hasta el mes de octubre.

Las cifras muestran que el déficit solo del Estado en términos de contabilidad nacional ha sido de 22.582 millones, inferior en un 17% al del mismo periodo de 2024. En relación al PIB, el déficit hasta octubre equivale al 1,34% de dicha magnitud, ratio inferior en 0,37 puntos porcentuales a la de 2024, del 1,71%.

Este resultado está afectado por la liquidación definitiva del ejercicio 2023 del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común y de las entidades locales, con un resultado neto conjunto negativo para el Estado que se traduce en un mayor déficit de 13.627 millones.

Si de la cifra de déficit se descuentan los intereses, se obtiene el saldo primario. A finales de octubre de 2025 se ha registrado un superávit primario de 6.594 millones de euros, equivalente al 0,39% del PIB.

Los recursos no financieros –ingresos– se sitúan en 260.206 millones, lo que implica un 8,6% más respecto al mismo periodo de 2024. Dentro de estos, los impuestos alcanzan los 217.206 millones, en torno al 83% del total de los recursos, tras crecer un 9,8% respecto a octubre de 2024.

Según el informe de Hacienda, los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 7,9% hasta los 113.873 millones, de los cuales, 86.515 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 9,6% a la de 2024.

Por otro lado, entre los impuestos especiales destaca el avance de los ingresos derivados de las Labores del tabaco en un 5,3%, hasta 5.869 millones, y sobre hidrocarburos en un 1,6%, hasta 10.470 millones. Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 103.194 millones, cifra superior en un 12% a la de los diez meses equivalentes de 2024.

Por su parte, el IRPF alcanza los 51.045 millones, con un aumento del 17,3%, y los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes, con 4.210 millones, se elevan un 30,6%. El Impuesto sobre Sociedades alcanza los 46.007 millones, con un avance del 6,6%.

Asimismo, los impuestos sobre el capital alcanzan los 139 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales los 5.407 millones. Las rentas de la propiedad se sitúan en 6.505 millones, de los cuales 5.962 corresponden a los intereses, con un descenso del 8% respecto al anterior ejercicio y 543 millones a los dividendos y otras rentas.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios alcanzan un total de 1.615 millones de euros. Finalmente, el resto de recursos registran 10.734 millones, donde se encuentra la ayuda a la inversión y la cooperación internacional corrientes, entre otras.


Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad