.

Publicado 27 Nov 2025 08:29

· Fuente: Europa Press

GUADALAJARA 27 Nov. –

La Asociación AstroGuada celebra este viernes, 28 de noviembre, una sesión de observación con motivo de la Noche Internacional de Observación de la Luna.

El evento, en colaboración con la Ayuntamiento de la capital alcarreña, se celebrará en el Parque Viña Plana, que se localiza en la zona de Aguas Vivas y en las proximidades de la Ciudad de la Raqueta, a partir de las 19.00 horas, según ha trasladado la Asociación por nota de prensa.

«El objetivo es despertar el interés del público por la astronomía y el conocimiento del universo y poner en valor la importancia de la Luna como objeto de estudio y su papel esencial para entender la vida en la Tierra», destaca el presidente de AstroGuadam, Antonio García-Blanco.

Este evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Guadalajara, que dejará a oscuras esta zona para favorecer la visibilidad del cielo nocturno, y la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), de la que la agrupación de Guadalajara es miembro de pleno derecho.

La Luna muestra siempre la misma cara debido a la sincronización entre su rotación y traslación, pues tarda lo mismo en dar una vuelta sobre si misma que en hacerlo alrededor de la Tierra, es decir, algo más de 27 días. Es lo que se conoce como órbita sideral, que nada tiene que ver con el ciclo sinódico, que emplea 29,5 días en completarse y equivale al tiempo que transcurre entre dos fases lunares consecutivas, de luna nueva a luna nueva.

«Esa diferencia de casi dos días se debe a que la Tierra también se mueve alrededor del Sol y la Luna necesita un tiempo adicional para regresar a la misma posición respecto a nuestra estrella», explica García-Blanco.

La parte oscura de la luna creciente refleja en ocasiones una mínima cantidad de luz procedente de la Tierra y es conocida como luz cenicienta.

En el polo sur lunar se localiza el mayor cráter de impacto del sistema solar, la vasta cuenca de Aitken cuyo diámetro llega a los 2.494 kilómetros. Nuestro satélite se aleja cada año unos 3,8 centímetros debido a las fuerzas de marea y la gravedad lunar hace que una persona que en la Tierra pesa 80 kg apenas pesaría 13’3 kg en la Luna.

Estos datos ponen de manifiesto la importancia de nuestro único satélite natural, esencial para que la vida en la Tierra sea como la concebimos. Sin ir más lejos, si no existiera la Luna los días apenas durarían unas 6-8 horas, los océanos tendrían mareas mucho más pequeñas y el eje de rotación de nuestro planeta sería terriblemente inestable, lo que provocaría estaciones extremas y climas caóticos.

«Estas condiciones adversas dificultarían enormemente la existencia de la vida tal y como la conocemos, habría que reajustar los calendarios y la medición de los meses, las noches serían mucho más oscuras y estaríamos mucho más expuestos a los impactos de asteroides y meteoritos», observa el presidente de AstroGuada.

En el transcurso de la observación pública de este viernes también se podrán contemplar tres grandes cráteres situados en la parte central que, de norte a sur y de mayor a menor, son Ptolemaeus, Alfonso y sus manchas oscuras piroplásticas y Azarchel.

«Será una noche asombrosa que no dejará indiferente a nadie y una oportunidad inmejorable para descubrir los increíbles tesoros que oculta nuestro satélite», anima el presidente de AstroGuada.

La Agrupación Astronómica de Guadalajara celebró el pasado mes de octubre el sexto aniversario de su fundación y en la actualidad cuenta con más de 70 socios.


Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad