Asociación de trabajadores de cosechadoras en Guadajara se oponen a la resolución de incendios por no estar consensuada

Publicado 5 Jun 2025 17:44

GUADALAJARA 5 Jun. –

Este jueves se ha celebrado la Asamblea General de Atamaco, asociación que agrupa a los trabajadores de máquinas cosechadoras de Guadalajara y que señalado que la resolución de incendios de la Viceconsejería de Desarrollo Sostenible no ha sido consensuada con las organizaciones del sector.

A punto de iniciarse la campaña de siega 2025, los socios han sido informados de pólizas de seguro, tanto obligatorias como voluntarias, que la asociación pone a su disposición para ir cubiertos ante cualquier riesgo, ya sea de accidentes, como de responsabilidad civil en los trabajos de cosechadoras, de daños al medio ambiente y de averías en las máquinas.

El principal caballo de batalla de esta asociación, tal y como informa en nota de prensa, sigue siendo «la falta de libertad» para ejercer su trabajo.

El presidente de Atamaco, Félix De Andrés, ha querido dejar claro sobre la nueva resolución publicada por la viceconsejería de Desarrollo Sostenible que «no hay, ni ha habido ningún tipo de consenso al menos con las organizaciones, tanto APAG como Atamaco».

En la misma línea se ha manifestado el presidente de APAG, Juan José Laso, quien ha insistido en que «la postura defendida desde la organización y desde Atamaco, fue pedir que sacarán a las cosechadoras de esta resolución, y que se pudiera cosechar cuando quisieran», una medida que no se ha aprobado y con la que se muestran «totalmente en contra», así como las limitaciones que establece.

Laso ha matizado que aún no está cerrada del todo y quizás se consiga alguna flexibilización en los próximos días.

Félix de Andrés ha explicado las negociaciones llevadas a cabo por esta Asociación desde primeros de año, aclarando que cualquier idea y cualquier modificación en la normativa, están basadas en sus propuestas.

Entre ellas ha citado el manejo de los cultivos como proteaginosas, oleaginosas y aromáticas, o la definición del término monte, que ha pasado del 0,01 a 5 hectáreas. Esto ha sido un logro sobre todo para el resto de provincias de la región, pero en la provincia de Guadalajara «no soluciona prácticamente nada, aunque flexibiliza algo en cunetas, pequeñas islas que tenemos en las parcelas o en cirates».

En este sentido APAG y Atamaco habían solicitado ampliar a 100 hectáreas como mínimo, tal y como recoge la normativa en la comunidad autónoma de Aragón. Atamaco ha vuelto a pedir en las negociaciones establecer un cinturón de seguridad para los grandes montes que representan riesgos importantes y las zonas que por estructura del suelo tienen más riesgo, «pero esta propuesta lleva 3 años sobre la mesa, sin que la hayan estudiado», han informado.

El presidente de Atamaco ha recordado que en julio del año pasado hubo 25 días de parada por riesgo muy alto y/o extremo y en el mes de Agosto 28, lo que ha calificado de «intolerable», ya que hay quién no se puede permitir el lujo de tener un tractor «con un señor al lado de la cosechadora, como establece la resolución».

Por último, ha señalado que el tiempo apremia y faltan máquinas para cosechar, ya que las exigencias administrativas provocan que haya máquinas que se estén retirando del mercado. Esto puede impedir que las labores de siega se llevan a cabo en tiempo y forma y alargar previsiblemente la cosecha hasta agosto, con un riesgo mayor.

La Asamblea ha aprobado también las cuentas y el informe de actividades de 2024. Atamaco cuenta ya con 183 socios y 205 máquinas asociadas en la provincia de Guadalajara.

Comparte esta noticia en tu red social favorita

Publicidad


Publicidad

CASTILLA-LA MANCHA

Publicidad